Menú
Breve historia de España...

César Vidal: “En el 46 había menos presos que cuando estalló la guerra civil”

Federico ha analizado con César Vidal cómo fue la represión franquista una vez terminada la guerra, en la llamada era azul, desmitificando algunas cifras como las de las penas de muerte. Además ha repasado con Jorge Alcalde las enfermedades que asolaban España aquellos años de posguerra.

Breve Historia... Represión en la era azul

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

Federico Jiménez Losantos y César Vidal repasan en Breve historia de España en Es la Mañana cómo fue la represión del bando vencedor sobre el vencido una vez acabada la guerra civil. En primer lugar, Vidal ha aclarado que "la represión se basa en un documento legal muy discutido que se promulgó el día que acabó la campaña de Cataluña, el 14 de enero del 39, el conocido como Decreto de Responsabilidades Políticas".

De esa forma, todo el bando vencido queda bajo el peso de la ley penal. César ha apuntado que "el gran problema que tenía el bando vencedor era qué hacer con un ejército de 3 cuartos de millón de hombres que eran prisioneros". Según César, "se podía haber optado por una amnistía, pero finalmente Franco optó por aplicar la ley por dos motivos: por justicia, ya que había gente que había cometido crimines terribles, y por utilidad, manteniendo inmovilizada a gente que había estado armada".

La ley finalmente se aplicó a través de Consejos de Guerra, "en los que las garantías jurídicas no se respetaron de forma impoluta, pero sí estuvieron más presentes que en los tribunales de la posguerra franceses e italianos", ha asegurado César Vidal. Para adentrarse más en el tema, Federico ha recomendado leer La depuración, de Herbert Lottman, y editado en Tusquets.

Indultos y conmutaciones

César Vidal ha explicado que "el régimen aplicó un principio anterior a la II República y la guerra civil basado en las obras del jesuita Julián Pereda, un hombre que había trabajado con la redención de los penados y había llegado a la conclusión de que no se podía perdonar al penado, pero sí tomar medidas como trabajar y ganar dinero para mandárselo a su familia e incluso reducir la pena con trabajo".

Para Federico, "es una medida muy católica orientada a evitar el sufrimiento de la familia del preso y evitando por ejemplo que las hijas del penado ejercieran la prostitución para comer".

En cuanto a los indultos, Vidal ha remarcado que "fueron muy numerosos: el primero se dio el 24 de enero del 40, el 4 de junio de ese mismo año se concedió la libertad condicional a los que tuvieran penas menores a 6 años, en abril del 41 a los que fueron condenados a menos de 12 años y finalmente en el 43 se liberó a los que fueron condenados a menos de 20 años". De esa forma, "para el 1 de enero del 46 había en prisión menos personas que cuando estalló la guerra civil, concretamente 32.380 reclusos".

Federico y César también han repasado el número de condenas de muerte, "aunque la cifra es elevada, más de 100.000, realmente se ejecutaron a 27.966, también elevada pero comparativamente pequeña en comparación con lo que pasó en Italia o Francia después de la guerra", ha explicado Vidal.

El director de Es la Noche de César, también ha querido remarcar que "el franquismo nunca pensó que las penas de los que habían cometido delitos de sangre fueran imprescriptibles". De hecho – prosigue - siempre tuvo claro que la prescripción penal eran los 30 años, pasado ese tiempo a España pudo volver quien quiso". 

Una canción que ilustra una época

En Breve Historia de España... hemos podido oír íntegra la canción "Ya hemos pasao", de Celia Gámez. Para Federico, "la canción retrata lo que vivió Madrid tras la guerra". César ha apuntado que "en Madrid se fusilaron a 15.000 personas, 5.000 de ellas en Paracuellos, de los que un tercio eran niños". (También ilustra está época la película: "Canciones para después de una guerra", dirigida por Basilio Martín Patino en 1971)

"El revanchismo que percibimos en la canción explica cómo se abordaron algunas historias penales al acabar la guerra como el caso de Besteiro", haasegurado Vidal que ha explicado que pese a que "no interviene en la guerra, forma parte del Consejo de Casado que da el golpe para acabar con la contienda cuanto antes y no quiso expatriarse a pesar de que se lo ofrecieron terminó muriendo".

César Vidal ha explicado que Besteiro "se encontró con un Consejo de Guerra en el que le pedían la pena de muerte; el fiscal era un antiguo alumno suyo que le admiraba, Felipe Acedo; el defensor era un carlista, Ignacio Arenillas, Marqués de Gracia Real, que incluso resaltó las virtudes humanas". Sin embargo, terminó siendo condenado a cadena perpetua que se la conmutaron por 30 años.

"Al estar muy enfermo lo enviaron a la Trapa de Dueñas pero los monjes consideraron que no podían atenderle en su estado y lo trasladaron al hospital penitenciario de Carmona donde murió el 17 septiembre del 39", ha relatado Vidal.

Caso parecido, "pero con desenlace diferente fue el de Cipriano Mera", ha dicho Vidal. Federico ha apuntado que "si Besteiro era la cabeza política, Mera era la cabeza militar, el único anarquista en la guerra española, del golpe de Casado que terminó trabajando de nuevo como albañil en París, que diferencia de los sindicalistas de entonces a los de ahora".

El militar Mera, relata Vidal, huyó pero terminó en la cárcel hasta que el 46 lo pusieron en libertad". Otro caso expuesto por César fue "el de Diego Hidalgo al que se le envía un oficio a París para que conteste a las acusaciones". Lo hizo y se le anuló el expediente". Federico ha recomendado leer un libro de Hidalgo, Un notario español en Rusia, de Alianza Editorial.

César Vidal, por su parte, ha recomendado Diario de una bandera, del Comandante Franco. La obra "es la descripción del 21 y del 22 en África. Es fundamental para entender la presencia de España en el norte de África y la figura de Franco", ha asegurado Vidal. Federico considera que "el libro explica la frialdad de Franco ya que viene de la guerra de África donde la contienda es muy dura". 

Las enfermedades de la posguerra

Jorge Alcalde ha repasado las enfermedades que asolaron España aquellos años. "Una vez sobrevivido a la guerra, los españoles tuvieron que sobrevivir a las enfermedades dadas por la falta de higiene, la malnutrición e incluso por el mal entendimiento de la microbiología".

Entre las infecciones más temidas se encontraba el tifus exantemático, "conocido como piojo verde porque era transmitido por el piojo común". Se trataba de una enfermedad febril grave que podía conducir a la muerte, "conocida como la enfermedad de los pobres ya que se contagiaba mucho debido al hacinamiento, el uso continuo de las mismas ropas..."

Alcalde ha recordado que esta enfermedad "ya asoló las las tropas de los Reyes Católicos durante el asedio de Granada, muriendo 15.000 soldados víctimas del conocido entonces como tabardillo. 

Si tiene alguna pregunta sobre la guerra civil o la dictadura puede plantearla llamando al 91 409 05 03 o escribiendo al mail: eslamanana@esradio.fm especificando en el asunto BREVE HISTORIA. 

En esRadio

    0
    comentarios
    Acceda a los 5 comentarios guardados