Menú
Desde el S. VI

¿Cuántos años tiene España?

Federico y César Vidal contestan las preguntas de los oyentes sobre el nacimiento de España o cómo habría terminado la IGM sin la intervención de EEUU.

Preguntas a la Historia: ¿Cuándo nació España?

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

La primera pregunta que han contestado César Vidal y Federico Jiménez Losantos es relativa a la canción empleada en la sintonía de la sección Preguntas a las Historia. No es otra que la banda sonora de la película Éxodo.

Nacimiento de España

Alberto Miguel Cerdán: "Si me preguntan cuántos años tienen la mayoría de países de nuestro entorno y sobre todo los hispanoamericanos lo sabría responder. Si me dicen cuántos años tiene el reino de Valencia, se lo podría contestar. Pero si me dicen cuándo se fundó España me surgen muchas dudas (en internet leo que en 1492 o con la boda de los Reyes Católicos). ¿Cuántos años tiene la nación española y cuál sería la fecha concreta de su fundación?

César Vidal ha matizado que "no se puede dar una fecha concreta como Argentina porque no surge de un proceso independentista, España es con Francia la más antigua de toda Europa y el nacimiento se produce en el S VI." Vidal ha explicado que "con el colapso del Imperio Romano se forman una serie de entidades políticas en occidente que generalmente giran en torno a los invasores bárbaros". De esa forma, "en el año 507 los visigodos se ven obligados a rebasar los pirineos y establecerse en España, fijando la capitalidad en Toledo, la primera capitalidad española".

Según César Vidal, "la conciencia nacional ya entonces es muy fuerte, hay una conciencia de que el imperio ha desaparecido y que España es una nación que es distinta y reúne elementos que se van repitiendo a lo largo de su historia". Para ilustrarnos, ha leído un texto del S. VI perteneciente a las etimologías de Isidoro de Sevilla:

"¡Oh Hispania! La más hermosa de todas las naciones que se extienden desde Occidente hasta la India. Tierra bendita y feliz, madre de muchos pueblos, de ti reciben luz el Oriente y el Occidente. Tú, honra y prez de todo el orbe; tú, la nación más ilustre del globo. No hay en el mundo región mejor situada, ni te abrasa el estío, ni te hiela el rigor del invierno, sino que circundada por un clima templado te nutren céfiros blandos. Cuánto hay de fecundo en los ejidos, de precioso en las minas y de provechoso en los animales, tú lo produces. Rica, por lo tanto en hijos, joyas y púrpuras, fecunda también en gobernantes y en hombres que poseen el don de mandar, te muestras tan fecunda en adornar príncipes como feliz en producirlos".

De hecho, "además dice también algo que señala cuáles son las raíces de esa España":

"Con razón ya hace mucho tiempo te deseó la adorara Roma, cabeza de gente y aunque vencedor, aquel empuje romano te desposara primero, luego el muy floreciente pueblo de los godos, tras haber conseguido numerosas victorias, a su vez te tomó y te amó.

Por tanto, según Vidal, "ya hay una conciencia muy clara en el S. VI que surge con la unificación, siendo España independiente con los visigodos, y se mantiene en la Edad Media, de hecho hay conciencia de la pérdida de España con la invasión islámica del 711". Federico ha apuntado que "todos lo llaman así, la pérdida de España".

César Vidal ha apuntado que "los reyes asturianos y después los reyes asturleoneses (Alfonso III se llegó a llamar Rey de toda España) e incluso el Rey de Navarra, Sancho, se consideran herederos de los visigodos y por tanto reyes de España".

Por ello, "la idea nacional de algo distinto del Imperio Romano, de algo que ha sido destruido y hay que recuperar cuando la invasión islámica en el VIII se mantiene 800 años y vuelve a emerger de forma clara con los reyes católicos".

Jiménez Losantos ha añadido que en la Historia de España de Menéndez Pidal "aparecen los elementos nacionales que se ven ya en el reinado de Teodosio, el último rey hispano". Además, "en la familia del propio emperador romano, el último de oriente y occidente, se cogen nombres prerromanos para presumir de origines hispanos, como Permancia".

La Primera Guerra Mundial

Dr. J. C. Menéndez: ¿Qué hubiera pasado en Europa si los EEUU no hubieran intervenido en la Gran Guerra? ¿Habrían ganado las potencias centrales el conflicto? Y si hubiera sido así ¿Hubiera habido una segunda guerra 20 años después?

César Vidal ha asegurado que "es difícil saber qué habría pasado, pero seguramente hubiera terminado en un gran pacto entre potencias muy favorable a Alemania". El director de Es la Noche... ha recordado que "durante la Primera Guerra Mundial (IGM) en el año 17 se puede decir que ha ganado Alemania, tiene sólo el frente occidental".

"La última gran ofensiva contra París hubiera triunfado de no ser por la ayuda norteamericana", ha opinado Vidal que ha subrayado que "EEUU consiguió un prodigio que no se había hecho nunca antes, colocar un millón de hombres en el frente europeo en unas semanas".

Sobre la posibilidad de que 20 años después hubiera habido una segunda guerra mundial, César Vidal ha asegurado que "es difícil saberlo, todo hubiera dependido del deseo de revancha francés".

Virginia Westerbert: ¿De dónde viene la fijación de la Iglesia Católica con el celibato y la virginidad? ¿Es posible que Jesús, un judío de más de 30 años, no estuviera casado y con hijos? ¿Hay evidencia a favor o en contra del estado civil y familiar de Jesús?

Vidal ha apuntado que "el hecho que Jesús fuese soltero, aunque era bastante poco habitual en el judaísmo de la época, no fue excepcional, hubo otros". Además ha explicado que "la cuestión del celibato y la virginidad es una costumbre relativamente tardía". Como ejemplo ha puesto lo que dice Pablo en el Nuevo Testamento, "donde señala que él y Bernabé son los únicos apóstoles que no llevan a sus mujeres acompañándoles".

De hecho, "Pablo da instrucciones en el sentido de que el obispo tenía que ser una persona casada". Según Vidal, "la idea del celibato se abre camino a partir del S. IV., tiene sus tensiones a lo largo de la Edad Media y termina por imponerse en el S. XVI con el Concilio de Trento".

Canción

César ha escogido It´s a Long Way to Tipperary, una canción británica de 1914 que se convirtió en himno oficioso de los ejércitos aliados durante la Primera Guerra Mundial.

Bibliografía recomendada

Si antes hablábamos del nacimiento de España, César Vidal nos recomienda un libro suyo donde explica cuándo estuvo a punto de que dejara de existir.

  • Título: "España frente al Islam"
  • Autores: CÉSAR VIDAL
  • Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS, Varias ediciones.  

Preguntas de ciencia

Pablo Escribano: ¿Es verdad que España fue el primer país en usar bombas químicas contra población civil en la guerra del norte de África en el primer tercio del siglo XX? Y si es verdad, ¿Por qué la izquierda no le ha dado publicidad en contra de España?

Jorge Alcalde, director de la revista Quo, ha matizado que "depende por lo que entendamos por armas químicas y por ser los primeros en emplearla contra población civil".

"Es cierto que durante la guerra del Rif España bombardeó a la población civil con cientos de toneladas de bombas, muchas de ellas iban cargadas por sustancias químicas como el gas mostaza", ha apuntado Alcalde.

Muestra de ello "son fuentes como la carta del Alto Comisario de Marruecos al entonces ministro de la Guerra, Luis Marcichalar, asegurando que siempre se había negado al empleo de esas armas pero que cree que ha llegado el momento debido a que España estaba en una encrucijada complicada y había que saldar de alguna forma el desastre de Annual".

Alcalde ha recordado que "esas armas habían sido ya probadas contra la población militar durante la IGM por los franceses contra los alemanes y éstos luego como respuesta". Además ha añadido que "la tecnología alemana, muy conocida por los españoles por las fábricas que tienen en Madrid y la presencia francesa en Marruecos hizo que la tecnología estuviese muy a mano del ejército español".

Sobre si España fue quién la empleó primero, Alcalde ha contado que "el uso de armas químicas contra población civil o militar es milenario, ya en el S. VI a. de c. hay escritos en China donde se recomienda usar mostaza hirviendo que se insufla mediante fuelles en casas o túneles por los que escapan los enemigos, e incluso Leonardo Da Vinci explica cómo usar unas mezclas de alquitrán y azufre para tirar de un barco a otro".

En cuanto al empleo partidista por parte de la izquierda, ha recordado que "sí lo ha utilizado reiteradamente, han llegado a exigir en el Congreso que España pidiera perdón, algo que fue rechazado".

Puede plantear sus preguntas a historia@eslamanana.com o en el teléfono 91 409 05 03. La pregunta de ciencia más interesante será premiada cada semana con una suscripción anual a la revista QUO.

En esRadio

    0
    comentarios
    Acceda a los 7 comentarios guardados